Roma, la fascinante capital de uno de los imperios más poderosos que el mundo haya conocido, fue un centro cultural y artístico. Multitudes de personas atestaban sus numerosas plazas y paseaban por sus sinuosas (y peligrosas) calles a todas horas.
Roma estaba llena de tabernas y restaurantes, baños públicos (donde se reunían romanos de todas las clases sociales) y ‘insulae’, esos edificios hechos de ladrillo y sostenidos por vigas de madera donde se aglomeraba todo tipo de gente, desde los más ricos -que ocupaban los bajos pisos de los edificios- a los más pobres, que vivían acurrucados en áticos.
A diferencia de hoy, vivir en los pisos más altos de un edificio no significaba ser el más rico del barrio.
El peligro de incendio estaba en todas partes: incluso en los pisos inferiores, que, aunque estaban equipados con una cocina, a menudo contenían todo tipo de materiales que podían ser inflamables.
La fuerza devastadora del fuego
Roma ha ardido en innumerables ocasiones, siendo afectada por terribles incendios a lo largo de su historia. Uno de los más famosos fue el ocurrido en el año 64 d.C., que destruyó gran parte de los barrios de la ciudad. Muchos afirman que este devastador incendio fue obra del emperador Nerón, quien aprovechó la mayor parte del terreno devastado para construir un gran palacio, la Domus Aurea.
Sin embargo, este no habría sido el único incendio en Roma: entre los numerosos incendios que estallaron tanto en la época republicana como en la imperial, destaca el del año 80 d.C., durante el reinado de Tito.
La fuerza devastadora del incendio destruyó muchos de los edificios más importantes de la ciudad. En este caso no se buscó ningún culpable del desastre, porque los antiguos romanos estaban convencidos de que «el desastre ciertamente no fue humano, sino divino».
Aunque los incendios no eran en absoluto raros, no fue nada fácil para los gobernantes de Roma establecer un sistema eficaz para combatir esta amenaza constante. Pero lo interesante es que en la ciudad había un grupo especial, los «vigiles urbanos», que intervenían en caso de incendio. Pero, ¿cómo trabajaban los bomberos en la antigua Roma? ¿Y cuáles fueron sus orígenes?
El precio de la destrucción
Se dice que la responsabilidad de crear el primer grupo de bomberos recayó en Marco Licinio Craso, un general y político considerado el hombre más rico de Roma. Craso, viendo en los frecuentes incendios una gran oportunidad de negocio, decidió crear una brigada privada de unos 500 hombres para apagar los incendios que afectaban con mucha frecuencia a la ciudad.
Esta brigada estaba lista para actuar en cualquier momento, pero antes de hacerlo el responsable estaba negociando en nombre de Craso el precio de compra del edificio en llamas con el propietario.
Cuando aceptaba vender su propiedad (generalmente a un precio infinitamente más bajo que el valor real del edificio), el departamento de bomberos intervenía para apagar las llamas. Craso, un gran especulador, fue acusado de provocar un gran número de incendios para obtener beneficios.
Los bomberos tenían la tarea de apagar incendios en una gran ciudad como Roma. También abordaron la seguridad vial, especialmente de noche.
En el siglo I a. C., el senador Marco Ignacio Rufo también creó un cuerpo de bomberos formado por sus esclavos, que puso a disposición de los ciudadanos y que intervino cada vez que se producía un desastre. Por ello ganó gran popularidad entre las masas, fue elegido pretor (praetorius) y adquirió cada vez más poder en la sociedad romana.
Bomberos profesionales de Roma.
Pero un grave incendio ocurrido en el año 6 d.C. llevó a Augusto a tomar la decisión de ocuparse de la organización del servicio de seguridad de Roma. Para ello, el emperador ordenó la creación de una brigada de más de 3.000 hombres, todos unidos bajo el mando de un militar.
Las unidades «vigiles urbani» o «Triumviri Nocturni» estaban divididas en siete cohortes (unidad táctica) de 480 hombres cada una y dirigidas por siete tribunos: cada unidad se encargaba de una zona diferente de la ciudad.
Los miembros de estas cohortes se especializaban en diversas tareas de extinción de incendios: los «acuarianos» tenían la tarea de operar bombas de agua y los «sifones» con mantas empapadas en una sustancia a base de vinagre para sofocar las llamas. Entonces los grupos de «vigilantes urbanos» disponían de una serie de herramientas para extinguir el fuego, como: escaleras, cubos, ganchos, hachas, mantas, escobas, catapultas para destruir muros.
Debido a la extensa red de fuentes de Roma, los sifonarios tenían que saber exactamente dónde estaban las fuentes de agua. También se ocuparon de siPhone o el camión de bomberos. Este era arrastrado por caballos y consistía en una gran bomba de doble efecto que estaba parcialmente sumergida en un pozo de agua.
Al mismo tiempo, los habitantes de los edificios cercanos a los afectados por las llamas fueron evacuados.
Escritores como Juvenal, Séneca o Plinio el Joven relatan en sus escritos los frecuentes problemas que tenía la ciudad con los incendios y cómo estas brigadas recorrían las calles de Roma en busca de pistas que les hicieran sospechar de un posible incendio.
Desde el siglo II, bajo el reinado del emperador Trajano, las unidades de «vigiles urbani» contaban con un responsable que vigilaba a los delincuentes en la ciudad. De esta forma, podrían iniciar procedimientos legales contra cualquier persona sospechosa de provocar un incendio en la ciudad.